{Común-A}
https://publicaciones.unitec.edu.co/index.php/Comun-a
<p>{Común-A} es una revista de investigación arbitrada, en la que se dan a conocer las reflexiones y análisis inéditos, de carácter investigativo, realizados por la comunidad interesada tanto en la comunicación como en el arte, siendo incluyente con otros enfoques disciplinares afines.</p> <p>La revista se propone divulgar y promover la investigación; de igual forma, la reflexión entre la comunidad y el contexto artístico y académico, en lo relativo al pensamiento crítico en torno a la comunicación artística, incluyendo aproximaciones transversales que ayuden a construir un saber plural.</p>Corporación Universitaria Uniteces-ES{Común-A}2538-9629Algunas consideraciones sobre las imágenes, las cifras y las masas
https://publicaciones.unitec.edu.co/index.php/Comun-a/article/view/63
<p>La modernidad industrial se caracteriza por la emergencia de las masas y la transformación de las formas de gobierno correspondientes a este nuevo sujeto político. En este marco, gobernar se confunde con la administración de la vida colectiva. Esta administración de la vida de las masas suele manifestarse en una cuantificación generalizada de los procesos vitales: desde la producción hasta la sexualidad, las manifestaciones de la vida masiva se vuelven objeto de saberes cuantitativos y de formas de intervención regidas por modelos matemáticos. Esta cuantificación generalizada ha encontrado en las imágenes técnicas y su capacidad de modelación visual de las masas ante las cámaras una herramienta significativa. Este breve texto busca ofrecer algunas consideraciones en torno a la relación estructural que, durante el siglo XX y lo poco que va del XXI, han estrechado las masas, las cifras y las imágenes técnicas, en particular el cine</p>Juan David Cárdenas
Derechos de autor 2020 Juan David Cárdenas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2020-06-172020-06-1732Meditaciones pascalianas en la obra Planas y castigos de Bernardo Salcedo
https://publicaciones.unitec.edu.co/index.php/Comun-a/article/view/59
<p class="p1"><span class="s1">El presente texto presenta una reflexión en torno al vínculo entre la imagen, la objetualidad y el sentido práctico del objeto hecho obra de arte. Para este propósito se hace uso de los conceptos presentados por el sociólogo francés Pierre Bourdieu y se ponen en diálogo con la obra <em>Planas y Castigos</em> del artista colombiano Bernardo Salcedo. Este intercambio permite aproximarse a esta obra Salcedo como la apertura de un espacio de libertad que muestra una lucha contra el anónimo sujeto lineal y disciplinado, a la vez que deja emerger ese sujeto burlón, actitud típicamente latinoamericana frente al poder que retoma y retorna la performatividad del objeto contra él mismo (doble performatividad) y, con ello, materializa otras posibles formas de ser y hacer en el mundo social.</span></p>Adryan Fabrizio Pineda Repizo
Derechos de autor 2020 Adryan Fabrizio Pineda Repizo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2020-05-152020-05-1532Inventario
https://publicaciones.unitec.edu.co/index.php/Comun-a/article/view/61
<p>Este texto busca esclarecer —tanto al lector como al realizador— algunas de las decisiones formales o conceptuales detrás de realización del corto documental Inventario. En él se cuestiona la vigencia de una serie de imágenes halladas en internet sobre el caso de desaparición y asesinato de Irina del Carmen Villero Días y del activismo político de su madre Blanca Díaz. Desde la disección meticulosa de algunos de estos fotogramas se plantea una reflexión sobre los códigos de representación que operan en la forma de abordar a las víctimas al tiempo que van apareciendo los recursos audiovisuales que los sustentan. De esta forma, el oficio del montaje es asumido como una herramienta audiovisual que va más allá de la mesa de edición y que atraviesa todo el mecanismo de estas imágenes.</p>Sergio Barón
Derechos de autor 2020 Sergio Barón
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2020-05-202020-05-2032La tierra y la sombra
https://publicaciones.unitec.edu.co/index.php/Comun-a/article/view/60
<p>A partir de la película <em>La tierra y la sombra</em> busco reflexionar acerca de las diversas estrategias espaciales resultantes tanto de las prácticas corporales (inscritas, a su vez, en sistemas técnicos y simbólicos) como del marco regulatorio adscrito a un modelo económico y político promovido por el neoliberalismo. El espacio es pensado como resultado de una configuración administrativa y como efecto de prácticas corporales emancipatorias. En este entrecruzamiento de sentidos, la enfermedad se revela como evidencia de la violencia que subyace en el proyecto capitalista de racionalización espacial, al tiempo que la descorporalización, virtual y onírica, surge como fuente de nuevas subjetividades políticas.</p>Nadia Silva Hurtado
Derechos de autor 2020 Nadia Silva Hurtado
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2020-05-202020-05-2032La bella miseria de Pedro Costa
https://publicaciones.unitec.edu.co/index.php/Comun-a/article/view/62
<p>La filmografía del portugués Pedro Costa ha logrado convertirse en una obra de arte política más que en una película de crítica política, al concentrar su mirada en la estética y en la voz de los marginados y no en la denuncia social. El filósofo francés Jacques Ranciére, específicamente en su ensayo <em>La política de Pedro Costa</em>, expone que la fascinación y estudio por este cineasta radica en encontrar un desacuerdo entre un régimen estético clásico y otro en el que se puede hacer política a través de imágenes que logran trasmitir la belleza de la naturaleza muerta y de la miseria. A través de un recorrido por algunas películas del portugués, podremos encontrar elementos que explicarán por qué ha creado una nueva forma de narrar y definir el cine político.</p>Vivian Vásquez Jiménez
Derechos de autor 2020 Vivian Vásquez Jiménez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2020-05-222020-05-2232