El diálogo

condición imprescindible de la democracia

  • María Rosa Lince Campillo, Ph.D. Universidad Nacional Autónoma de México
  • Martha Singer Sochet, Mg. Universidad Nacional Autónoma de México
Palabras clave: Política, diálogo político, Comunicación, comprensión, sujetos sociales, hermenéutica

Resumen

Partiendo de una definición amplia de la política como actividad mediante la cual se diseña y construye el sujeto social, este texto revisa la importancia del espacio dialógico donde se confrontan argumentativamente diversas concepciones y posiciones frente a una determinada situación. Por ello, parte de la premisa de que el ser humano, en tanto es social, tiene la capacidad de comunicarse. Igualmente considera que los diferentes tipos de lenguaje (simbólico) están presentes y activos en la interacción social de los diversos actores y repercuten en distintas acciones sociales como formas de comunicación, con el objeto de construir acuerdos multilaterales. Finalmente, sostiene que no hay democracia sin diálogo y que la política es el arte de generar y mantener el espacio donde puedan ser discutidas libre y abiertamente las cuestiones que afectan al interés público, con miras a lograr acuerdos, negociaciones y consensos, sin dejar de lado la dificultad que implica reconocer, respetar y comprender a los demás como interlocutores válidos.

Biografía del autor/a

María Rosa Lince Campillo, Ph.D., Universidad Nacional Autónoma de México

Rosa María Lince Campillo es Licenciada y Maestra en Sociología y Doctora en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora tutilar C, definitiva por concurso de oposición. Profesora titular de las materias: Filosofía y Teoría Política y Seminario de Investigación Política, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Ha dirigido cerca de 60 tesis. Por otra parte, es responsable de proyectos PAPIME (mejoramiento de la enseñanza) como PAPIIT (proyectos de innovación en la investigación) con apoyo de la Dirección General de Personal Académico de la UNAM. Autora del libro Hermenéutica: arte y ciencia de la interpretación y de cerca de 30 artículos publicados en revistas científicas especializadas y poco más de 20 capítulos en libros. Tutora en el Posgrado de la UNAM. Ha participado como ponente, en congresos tanto nacionales como internacionales así como en programas de radio sobre temas vinculados con la metodología de la investigación política. Asimismo, es miembro de los consejos editoriales de cinco revistas. Tiene el reconocimiento a la productividad PRIDE nivel D y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México.

Martha Singer Sochet, Mg., Universidad Nacional Autónoma de México

Martha Singer Sochet es Licenciada en Sociología y Maestra en Ciencia Política de la Universidad Nacional Autónoma de México; cuenta con la Especialización en Derecho Constitucional y Ciencia Política, por el Centro de Estudios Constitucionales de Madrid, España y estudios de Doctorado en Ciencia Política también en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesora de carrera de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde imparte los cursos de Movimientos, actores y participación política; Partidos políticos y procesos electorales; Comunicación política y discurso político; Taller de Coyuntura política y Taller de Titulación. Desarrolla investigación sobre el Sistema Político Mexicano, la participación y representación política. Es autora de varios libros, entre los que se cuenta Justicia electoral: México, participación y representación indígena. Igualmente ha coordinado y publicado numerosos capítulos en libros colectivos, así como artículos en revistas especializadas. Actualmente es Coordinadora del Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Citas

Alcalá, R. (1999). Hermenéutica, analogía y significado: Discusión con Mauricio Beuchot (Colección Magum Bonum). México, D. F.: Surge.
Allen, J. P. (2002). Érase una vez un número (la lógica matemática de las historias), Metatemas 60, libros para pensar la ciencia. Barcelona: Tusquets.
Álvarez, L. (2000) Hermenéutica analógica, símbolo y acción humana. México, D. F.: Torres Asociados.
Beuchot, M. (1985). La teoría del lenguaje: Ensayos marginales sobre Aristóteles. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Beuchot, M. (1995). Tradición e innovación en hermenéutica. En Inter Alia Hermenéutica. México: Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México.
Beuchot, M. (2004). Hermenéutica, analogía y símbolo. Barcelona: Herder.
Beuchot, M. (2005). Tratado de hermenéutica analógica: Hacia un nuevo modelo de interpretación. México, D. F.: Ítaca, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.
Cassirer, E. (2006). Antropología filosófica. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Castro, J. (2006). El proceso de conocimiento y la hermenéutica analógica. En Ricardo Blanco Beledo (Comp.), Contextos de la hermenéutica analógica (pp. 57-80). México, D. F.: Torres Asociados.
Dilthey, W. (2000). Dos escritos sobre hermenéutica: El surgimiento de la hermenéutica y los esbozos para una crítica de la razón histórica. Madrid: Istmo.
Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen.
Gadamer, H. G. (2004). Hermenéutica de la Modernidad: Conversaciones con Silvio Vietta. Madrid: Mínima Trotta.
Gadamer, H. G. (2007). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
Garagalza, L. (1990). La interpretación de los símbolos, hermenéutica y lenguaje en la filosofía actual. Barcelona: Anthropos.
Hofstadter, D. R. (2001). Gödel, Escher, Bach: un eterno y grácil bucle. (Metatemas, núm. 40). México. D. F.: Tusquets, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
López, J. (2000). La noción de lenguaje en Mauricio México Beuchot. En Guillermo Hurtado (Comp.), Filosofía analítica y filosofía tomista: Diálogos con Mauricio Beuchot. México, D. F.: Surge.
Mattar, B. (2006). Hermenéutica analógica y hermenéutica pragmaticista. En Ricardo Blanco Beledo (Comp.), Contextos de hermenéutica analógica (pp. 81-126). México, D. F.: Torres Asociados.
Morales, X. (2000) Algunas teorías del signo lingüístico en Mauricio Beuchot. En Guillermo Hurtado (Comp.), Filosofía analítica y filosofía tomista: Diálogos con Mauricio Beuchot. México: Surge.
Navarro, M. G. (2006). Analogía, prudencia y abducción en la racionalidad interpretativa: Una aproximación a la filosofía de Mauricio Beuchot. En Ricardo Blanco Beledo (Comp.), Contextos de hermenéutica analógica (pp. 9-38). México: Torres Asociados.
Schmitt, C. (2009). El concepto de lo político: Texto de 1932 con un prólogo y tres corolarios. Madrid: Alianza.
Todorov, T. (2008). El miedo a los bárbaros. Barcelona: Círculo de Lectores.
Wittgenstein, L. (1998). Investigaciones filosóficas. México, D. F.: Crítica Grijalbo.
Publicado
2013-07-29
Cómo citar
Lince Campillo, M. R., & Singer Sochet, M. (2013). El diálogo. Paradigmas, 5(2), 101-130. Recuperado a partir de https://publicaciones.unitec.edu.co/index.php/paradigmas/article/view/44
Sección
Artículos