El retorno artificial de lo efímero
las live stories y el deseo
Palabras clave:
deseo, redes, Instagram, virtualidad
Resumen
El presente artículo busca presentar la centralidad de las live stories en aplicaciones para dispositivos móviles como SnapChat e Instagram, para la creación de un deseo colectivo contemporáneo en términos materiales que se hace ilimitado, ya no en tanto lo posible y lo real, sino lo actual y lo virtual.
Citas
Balzac, H. de (1994). Tratado de los excitantes modernos. Buenos Aires: Libros del zorzal.
Baudrillard, J. (1994). Simulacra and simulation. Michigan: University of Michigan Press.
Buck-Morss, S. (2002). Dreamworld and catastrophe: The passing of mass utopia in East and West. Cambridge, MA.: MIT Press.
Debray, R. (1997). Transmitir. Buenos Aires: Manantial.
Doane, M. A. (2012). La emergencia del tiempo cinemático: la modernidad, la contingencia y el archivo. Murcia: Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo.
Durkheim, E. (1992). El suicidio. Madrid: Akal.
Elias, N. (2015). El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Freud, S., Strachey, J., & Freud, A. (2002). Más allá del principio del placer. Barcelona: RBA Coleccionables.
Flaubert, G. (1974). Las tentaciones de san Antonio. Madrid: Akal
Giménez, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura (vol. I). Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Jodelet, D. (1986). Les représentations sociales. París: Presses Universitaires de France.
Kaun, A., & Stiernstedt, F. (2014). «Facebook time: Technological and institutional affordances for media memories». New Media & Society, 16(7), 1154-1168.
Kracauer, S. (2008). El ornamento de la masa: la fotografía y otros ensayos. Barcelona: Gedisa.
Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.
Márquez, I. (2015). Una genealogía de la pantalla: del cine al teléfono móvil. Barcelona: Anagrama.
Marx, K. (1975). El capital: crítica de la economía política. Libro primero. Ciudad de México: Siglo Veintiuno.
Mayer-Schönberger, V. (2011). Delete: The virtue of forgetting in the digital age. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Platón (2000). La República. Madrid: Gredos.
Rivière, C. A. (2006). «Téléphone mobile et photographie: les nouvelles formes de sociabilités visuelles au quotidien». Sociétés (1), 119-134.
Serres, M. (1995). Atlas. Madrid: Cátedra.
Virilio, P. (1996). El arte del motor: aceleración y realidad virtual. Buenos Aires: Manantial.
Weber, M. (2014). Economía y sociedad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Xu, B., Chang, P., Welker, C., Bazarova, N., Cosley, D. (2016). «Automatic archiving versus default deletion: what Snapchat tells us about ephemerality in design». Proceedings of the 19th ACM conference on computer-supported cooperative work & social computing. Nueva York: ACM.
Zielinski, S. (1999). Audiovisions: cinema and television as entr’actes in history. Ámsterdam: Amsterdam University Press.
Baudrillard, J. (1994). Simulacra and simulation. Michigan: University of Michigan Press.
Buck-Morss, S. (2002). Dreamworld and catastrophe: The passing of mass utopia in East and West. Cambridge, MA.: MIT Press.
Debray, R. (1997). Transmitir. Buenos Aires: Manantial.
Doane, M. A. (2012). La emergencia del tiempo cinemático: la modernidad, la contingencia y el archivo. Murcia: Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo.
Durkheim, E. (1992). El suicidio. Madrid: Akal.
Elias, N. (2015). El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Freud, S., Strachey, J., & Freud, A. (2002). Más allá del principio del placer. Barcelona: RBA Coleccionables.
Flaubert, G. (1974). Las tentaciones de san Antonio. Madrid: Akal
Giménez, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura (vol. I). Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Jodelet, D. (1986). Les représentations sociales. París: Presses Universitaires de France.
Kaun, A., & Stiernstedt, F. (2014). «Facebook time: Technological and institutional affordances for media memories». New Media & Society, 16(7), 1154-1168.
Kracauer, S. (2008). El ornamento de la masa: la fotografía y otros ensayos. Barcelona: Gedisa.
Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.
Márquez, I. (2015). Una genealogía de la pantalla: del cine al teléfono móvil. Barcelona: Anagrama.
Marx, K. (1975). El capital: crítica de la economía política. Libro primero. Ciudad de México: Siglo Veintiuno.
Mayer-Schönberger, V. (2011). Delete: The virtue of forgetting in the digital age. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Platón (2000). La República. Madrid: Gredos.
Rivière, C. A. (2006). «Téléphone mobile et photographie: les nouvelles formes de sociabilités visuelles au quotidien». Sociétés (1), 119-134.
Serres, M. (1995). Atlas. Madrid: Cátedra.
Virilio, P. (1996). El arte del motor: aceleración y realidad virtual. Buenos Aires: Manantial.
Weber, M. (2014). Economía y sociedad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Xu, B., Chang, P., Welker, C., Bazarova, N., Cosley, D. (2016). «Automatic archiving versus default deletion: what Snapchat tells us about ephemerality in design». Proceedings of the 19th ACM conference on computer-supported cooperative work & social computing. Nueva York: ACM.
Zielinski, S. (1999). Audiovisions: cinema and television as entr’actes in history. Ámsterdam: Amsterdam University Press.
Publicado
2019-10-04
Cómo citar
Corredor Torres, J. E. (2019). El retorno artificial de lo efímero. {Común-A}, 3(1), 99-120. https://doi.org/10.61407/comun-a.v3n1a5
Número
Sección
Artículos