Evolución de las relaciones entre la epistemología y la metodología de la investigación

  • Pablo Cazau Universidad Fundación Favaloro
Palabras clave: Epistemología, Metodología, Investigación

Resumen

La epistemología y la metodología son dos áreas del conocimiento que suelen tratarse conjuntamente; pero, en otras ocasiones, suele presentárselas por separado como si fueran dominios diferentes. El presente artículo aporta elementos de juicio, algunos de ellos históricos, para reflexionar sobre las relaciones entre ambas disciplinas, una temática donde no existe un consenso universal. Puede decirse que, a medida que avanzaron los siglos, la metodología de la investigación se fue escindiendo cada vez más de los estudios epistemológicos, escisión que se revela de manera particular en el currículum de la enseñanza universitaria.

Biografía del autor/a

Pablo Cazau, Universidad Fundación Favaloro

Pablo Cazau, Lic y Prof, es licenciado en Psicología y profesor de Enseñanza Media y Superior en Psicología, ambos títulos otorgados por la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Fue profesor a cargo de diversas asignaturas como Metodología de la Investigación, Psicología del Aprendizaje, Psicología Organizacional, Economía y Teoría de la Administración en carreras de grado en la Universidad de Belgrano y en carreras de posgrado en la Universidad Católica Argentina y en la Universidad Fundación Favaloro. Autor de los libros Introducción a la investigación en ciencias sociales y Diccionario de teoría general de los sistemas. Ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales sobre temas vinculados con la epistemología, la metodología de la investigación, la teoría de los sistemas informáticos y la teoría del caos. Ha publicado diversos artículos en publicaciones científicas nacionales e internacionales. Actualmente tiene a su cargo cuatro asignaturas en carrera de especialización en Ortodoncia en la Universidad Fundación Favaloro.

Citas

Babini, J. (1967). Galileo. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Bachelard, G. (1981). La formación del espíritu científico. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P., Chamboredon, J.-C., & Passeron, J.-C. (2002). El oficio de sociólogo. México:Siglo XXI.
Bunge, M. (1969). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Barcelona: Ariel.
Bunge, M. (1980). Epistemología. Barcelona: Ariel.
Campbell, D., & Stanley, J. (1995). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.
Chalmers, A. (1991). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Buenos Aires: Siglo XXI.
Comenio, J. (1640/2000). Didáctica magna. México: Porrúa.
Comte, A. (1844/1982). Discurso sobre el espíritu positivo (9.a ed.). Buenos Aires: Aguilar.
Ferrater Mora, J. (1979). Diccionario de filosofía. Madrid: Alianza.
Feyerabend, P. (1975). Tratado contra el método. Madrid: Tecnos.
Husserl, E. (1931/1979). Meditaciones cartesianas. Madrid: Ediciones Paulinas.
Klimovsky, G. (1994). Las desventuras del conocimiento científico (una introducción a la epistemología). Buenos Aires: A-Z.
Kuhn, T. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Lakatos, I. (1993). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza.
Lores Arnaiz, M. (1997). Programa de metodología de la investigación psicológica. Buenos Aires: Facultad de Psicología (UBA).
Losee, J. (1979). Introducción histórica a la filosofía de la ciencia. Madrid: Alianza.
Piaget, J. (1973). Estudios de psicología genética. Buenos Aires: Emecé.
Popper, K. (1967). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
Samaja, J. (1995). Epistemología y metodología. Buenos Aires: Eudeba.
Wundt, W. (1874). Grundzüge der physiologischen psychologie. Leipzig: Engelmann.
Publicado
2019-04-30
Cómo citar
Cazau, P. (2019). Evolución de las relaciones entre la epistemología y la metodología de la investigación. Paradigmas, 3(2), 109-126. Recuperado a partir de https://publicaciones.unitec.edu.co/index.php/paradigmas/article/view/34
Sección
Artículos