Metodología para la medición de riesgos sociales
Resumen
La metodología para medir los riesgos sociales, además de considerar características indispensables para la medición de riesgo, debe abordarse en tres etapas: identificación, análisis y evaluación. En cada una de ellas deben desarrollarse métodos y procedimientos propios para lograr controlar los riesgos que permitan mantener un bienestar sustentable, basados en una combinación equilibrada y multidimensional del desarrollo como medio de transformación y del riesgo como medio de control, que garantice la igualdad intergeneracional en los niveles de bienestar.
Citas
Beck, U. (1999). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.
Esping-Andersen, G. (2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel.
Fitoussi, J., & Malik, K. (2013). Choices, capabilities and sustainability. Human Development Report Office. Occasional Paper.
Grande, E. (2011). Riesgos globales y gobernanza preventiva. En D. Innerarity & J. Solano (Eds.), La humanidad amenazada: Gobernar los riesgos globales (pp. 107-140). Madrid: Instituto de Gobernanza Democrática.
International Organization for Standardization (ISO). (2009). Risk management: Principles and guidelines. ISO 31000. Geneva, Switzerland: ISO Press.
Luhmann, N. (1992). Sociología del riesgo. México: Triana-Universidad Iberoamericana.
Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J., & Behrens, W. (1972). Los límites del crecimiento. Informe al Club de Roma sobre el Predicamento de la Humanidad. México: Fondo de Cultura Económica.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Organización de las Naciones Unidas (1988). Nuestro futuro común. Nueva York: Autor.
Organización de las Naciones Unidas (2012). El futuro que queremos. Nueva York: Autor.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2008). Handbook on constructing composite indicators: Methodology and user guide. París: Autor.
Pérez, C. (2004). Técnicas de Análisis Multivariante de Datos. Madrid: Pearson Educación, S.A
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2014). Informe sobre Desarrollo Humano 2014, resumen. Sostener el Progreso Humano: Reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Nueva York: Ediciones PNUD.
Rojas, M. (2003). El bienestar subjetivo en México y su relación con indicadores objetivos: Consideraciones para la política pública [documento interno]. Universidad de las Américas, México.
Sen, A. (2013). The ends and means of sustainability. Journal of Human Development and Capabilities: A Multi-Disciplinary Journal for People-Centered Development, 14(1), 6-20. doi:10.1080/19452829.2012.747492
Stiglitz, J. E., Sen, A., & Fitoussi, J. P. (2008). Informe de la Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social. Disponible en: http://ambafrance-es.org/france_espagne/IMG/pdf/Commission_Stiglitz_ES.pdf
Weber, M. (1904/2009). La objetividad del conocimiento en la ciencia social y en la política social. Madrid: Ediciones Joaquín Abellán.
World Economic Forum (WEF). (2013). Global Risks 2013. Ginebra: Autor.
Derechos de autor 2015 Jhoner Luis Perdomo, Ph.D., Johana Valera, Mag.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos emplean licencias de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de Creative Commons 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), la cual permite su uso,
distribución y reproducción de forma libre siempre y cuando el o los autores reciban el respectivo crédito.