Metodología para la medición de riesgos sociales

  • Jhoner Luis Perdomo, Ph.D. Universidad Central de Venezuela
  • Johana Valera, Mag. Universidad Central de Venezuela
Palabras clave: sustentabilidad, derecho humano, desarrollo humano

Resumen

La metodología para medir los riesgos sociales, además de considerar características indispensables para la medición de riesgo, debe abordarse en tres etapas: identificación, análisis y evaluación. En cada una de ellas deben desarrollarse métodos y procedimientos propios para lograr controlar los riesgos que permitan mantener un bienestar sustentable, basados en una combinación equilibrada y multidimensional del desarrollo como medio de transformación y del riesgo como medio de control, que garantice la igualdad intergeneracional en los niveles de bienestar.

Biografía del autor/a

Jhoner Luis Perdomo, Ph.D., Universidad Central de Venezuela

Jhoner Perdomo es estadístico (2010), Doctorando en Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Profesor de Estadística en la Escuela de Sociología en la UCV. Galardonado con el Mérito Estudiantil Mención Investigación de la UCV entre los años 2006 al 2010. Ponente en eventos nacionales e institucionales y autor de diversos artículos científicos. Miembro de organizaciones mundiales de estadística como la Asociación Americana de Estadística y el Instituto de Matemática Estadística. Desempeñó cargos en el Ministerio de Ciencia y Tecnología (2006), Ministerio de la Defensa (2008) y a partir del año 2010 desempeña funciones en la Unidad de Prevención y Control de Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo en Banco del Caribe, con el cargo de Gerente de Estadística y Análisis Estratégico. Correo electrónico: [email protected]

Johana Valera, Mag., Universidad Central de Venezuela

Johana Valera es estadístico (2010), cursante de la Maestría en Investigación de Operaciones de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Galardonada con el Mérito Estudiantil Mención Investigación de la UCV entre los años 2008 al 2010. Ponente en eventos nacionales e institucionales y autor de diversos artículos científicos. Miembro de organizaciones mundiales de estadística como la Asociación Americana de Estadística y el Instituto de Matemática Estadística. Desempeñó funciones en el Instituto Nacional de Estadística (2007) y desde el año 2010 desempeña funciones en el Banco Central de Venezuela. Correo electrónico: [email protected]

Citas

Beck, U. (1986). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós Ibérica.
Beck, U. (1999). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.
Esping-Andersen, G. (2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel.
Fitoussi, J., & Malik, K. (2013). Choices, capabilities and sustainability. Human Development Report Office. Occasional Paper.
Grande, E. (2011). Riesgos globales y gobernanza preventiva. En D. Innerarity & J. Solano (Eds.), La humanidad amenazada: Gobernar los riesgos globales (pp. 107-140). Madrid: Instituto de Gobernanza Democrática.
International Organization for Standardization (ISO). (2009). Risk management: Principles and guidelines. ISO 31000. Geneva, Switzerland: ISO Press.
Luhmann, N. (1992). Sociología del riesgo. México: Triana-Universidad Iberoamericana.
Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J., & Behrens, W. (1972). Los límites del crecimiento. Informe al Club de Roma sobre el Predicamento de la Humanidad. México: Fondo de Cultura Económica.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Organización de las Naciones Unidas (1988). Nuestro futuro común. Nueva York: Autor.
Organización de las Naciones Unidas (2012). El futuro que queremos. Nueva York: Autor.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2008). Handbook on constructing composite indicators: Methodology and user guide. París: Autor.
Pérez, C. (2004). Técnicas de Análisis Multivariante de Datos. Madrid: Pearson Educación, S.A
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2014). Informe sobre Desarrollo Humano 2014, resumen. Sostener el Progreso Humano: Reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Nueva York: Ediciones PNUD.
Rojas, M. (2003). El bienestar subjetivo en México y su relación con indicadores objetivos: Consideraciones para la política pública [documento interno]. Universidad de las Américas, México.
Sen, A. (2013). The ends and means of sustainability. Journal of Human Development and Capabilities: A Multi-Disciplinary Journal for People-Centered Development, 14(1), 6-20. doi:10.1080/19452829.2012.747492
Stiglitz, J. E., Sen, A., & Fitoussi, J. P. (2008). Informe de la Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social. Disponible en: http://ambafrance-es.org/france_espagne/IMG/pdf/Commission_Stiglitz_ES.pdf
Weber, M. (1904/2009). La objetividad del conocimiento en la ciencia social y en la política social. Madrid: Ediciones Joaquín Abellán.
World Economic Forum (WEF). (2013). Global Risks 2013. Ginebra: Autor.
Publicado
2015-01-26
Cómo citar
Perdomo, J. L., & Valera, J. (2015). Metodología para la medición de riesgos sociales. Paradigmas, 7(1), 11-36. Recuperado a partir de https://publicaciones.unitec.edu.co/index.php/paradigmas/article/view/50
Sección
Artículos