Perspectivas ontológicas, epistemológicas y metodológicas de la investigación artística

Ontological, epistemological, and methodological perspectives on artistic research

  • Silvia S. García Universidad Nacional de La Plata
  • Paola S. Belén Universidad Nacional de La Plata
Keywords: Art, research, science, knowledge, artistic reseach

Abstract

In recent decades Argentina undertook a process to develop artistic research, which has enabled university artists and designers to enter official research circles. However, art research continues to challenge the scientific community because the validity of the knowledge generated has not yet consolidated, as it has in other areas of science. A series of debates have thus arisen within academia and the artistic community regarding the historic dichotomy between doing and thinking. This has led to questions about the need for and possibility of investigating art, which also creates a complex set of responses which are addressed in this article.

Author Biographies

Silvia S. García, Universidad Nacional de La Plata

Licenciada en Artes Plásticas, orientación Pintura (Universidad Nacional de La Plata). Secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad de Bellas Artes (Universidad Nacional de La Plata). Directora de la revista Arte e investigación, revista científica de la mencionada unidad académica. Profesora titular de la asignatura Estética/Fundamentos Estéticos. Directora del proyecto de investigación titulado «La representación de lo in-decible en el arte popular latinoamericano», acreditado en el marco del Programa de Incentivos a docentes-investigadores. Directora de becarios de investigación y de tesis doctorales en el marco del Doctorado en Arte Contemporáneo Latinoamericano, dictado en la Facultad de Bellas Artes. Expositora en diversos eventos
científicos de carácter nacional e internacional.

Paola S. Belén, Universidad Nacional de La Plata

Especialista en Epistemología e Historia de la Ciencia (Universidad Nacional de Tres de Febrero). Licenciada y profesora de Historia de las Artes Visuales (Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata). Alumna del Doctorado en Epistemología e Historia de la Ciencia (UNTREF). Profesora Adjunta de la asignatura Estética/Fundamentos Estéticos de la FBA-UNLP. Becaria en el Sistema de Becas Internas para la Investigación o Desarrollo Científico, Tecnológico o Artístico de la Universidad Nacional de La Plata (nivel de beca: perfeccionamiento). Integrante de proyectos acreditados en el marco del Programa de Incentivos a docentes-investigadores. Expositora en diversos eventos científicos de carácter nacional e internacional.

References

Allport G., & Pettigrew, T. (1957). Cultural influence on the perception of movement: The trapezoidal illusion among Zulus. Journal of Abnormal and Social Psychology, 55(1), 104-113. doi:10.1037/h0049372
Azaretto, C., Ros, C., Estévez, N., Barreiro, C., Crespo, B., Lima, N., & Mora, V. (2005). El problema de la investigación en psicoanálisis. En Memorias de las XII Jornadas de investigación en psicología y Primer encuentro de investigadores en psicología del Mercosur (pp.30-33). Buenos Aires: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Azaretto, C. (En prensa). El trabajo del artista, el trabajo del investigador: apuntes de cátedra.
Barthes, R. (1987). El susurro del lenguaje: más allá de la palabra y la escritura. Buenos Aires: Paidós.
Blunt, A. (1979). La teoría de las artes en Italia 1450-1600. Madrid: Cátedra.
Borgdorff, H. (2010). El debate sobre la investigación en las artes. Cairon: Revista de ciencias de la danza, (13), 25-46.
Bourdieu, P. (1997). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión.
Cabanchik, S. (2002). El ser se hace de muchas maneras. Diánoia, (49), 51-63.
Dewey, J. (1952). La busca de la certeza: un estudio de la relación entre el conocimiento y la acción. México: Fondo de Cultura Económica.
Gadamer, H.-G. (1960/1991). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme.
García, S. (2008). [Editorial]. Arte e investigación, 12(6), 1-2.
García, S., & Belén, P. (En prensa). La investigación del arte como principio organizador y legitimador de un conocimiento cuyo estatuto resulta dudoso. En J. Pimentel & V. González (Coords.), Investigación en artes y humanidades. Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Gaut, B. (2003). Art and knowledge. En J. Levinson (Ed.), The Oxford Handbook of Aesthetics (pp. 439-441). Oxford: Oxford University Press.
Goodman, N. (1976). Los lenguajes del arte. Barcelona: Seix Barral.
Goodman, N. (1990). Maneras de hacer mundos. Madrid: Visor.
Goodman, N. (1995). De la mente y otras materias. Madrid: Visor.
Heidegger, M. (1950/2003). Caminos de bosque. Madrid: Alianza.
Jay, M. (2009). Cantos de experiencia: variaciones modernas sobre un tema universal. Buenos Aires: Paidós.
Jiménez, J. (1992). Imágenes del hombre: fundamentos de estética. Madrid: Tecnos.
Jiménez, J. (2006). Teoría del arte. Madrid: Tecnos.
Samaja, J. (1993). El proceso de la ciencia: una breve introducción a la investigación científica. Buenos Aires: Dirección de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Tatarkiewicz, W. (2002). Historia de seis ideas: arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. Madrid: Tecnos.
Vázquez, H. (1994). La investigación sociocultural: crítica de la razón teórica y de la razón instrumental. Buenos Aires: Biblos.
Vicente, S. (2006). Arte y parte: la controvertida cuestión de la investigación artística. En R. Gotthelf (Dir.), La investigación desde sus protagonistas: senderos y estrategias (pp. 191-206). Mendoza: EDIUNC.
Published
2011-07-11
How to Cite
García, S. S., & Belén, P. S. (2011). Perspectivas ontológicas, epistemológicas y metodológicas de la investigación artística. Paradigmas, 3(2), 89-107. Retrieved from https://publicaciones.unitec.edu.co/index.php/paradigmas/article/view/26
Section
Artículos