La educación en tecnologías de la información y la comunicación como estrategia de biocontrol
Resumen
El artículo presenta las implicaciones bioéticas
de las tecnologías de la información y la
comunicación en relación con las sociedades
y los individuos, mejor conocidos como sociedad
de las tecnologías de la información
y la comunicación. Se evidencian las problemáticas
de las relaciones psicosociales
desde el enfoque bioético y el papel que desempeñan
las instituciones académicas, así
como la construcción emergente de valores
sociales que conduce a que las necesidades
extendidas se conviertan en necesidades
básicas. Para ello se utilizan las técnicas de
análisis hermenéutico documental escrito y
de reflexión bioética, en especial el análisis
de categorías cualitativas. Se puede concluir
que la tecnocracia social y la idolatría por
la enseñanza de la técnica deben permitir
la co-construcción de espacios de reflexión,
de tal suerte que los individuos no sufran de
desnivel prometeico, es decir, la asincronía
del hombre con su mundo de productos.
Citas
Anders, G. (2011b). La obsolescencia del hombre (vol. II: Sobre la destrucción de la vida en la época de la tercera revolución industrial). Valencia: Pre-textos.
Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI.
Castilla, C. (1970). La incomunicación. Barcelona: Península.
Cortina, A. (1988). El mundo de los valores: ética mínima y educación (2.a ed.). Valencia: El Búho.
Demo, P. (marzo, 1998). Discutiendo éxitos y ambigüedades. En Investigación acción participativa: aportes y desafíos (7.a ed., pp. 19-28). Bogotá: Dimensión Educativa.
Domènech, M., & Tirado, F. J. (1998). Sociología simétrica: ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona: Gedisa.
Engelhardt, H. T. (1995). Los fundamentos de la bioética (2.a ed.). Buenos Aires: Paidós.
Galvis, C. (2000). La educación en derechos humanos y en bioética. En C. E. Rodríguez, C. Galvis, L. S. Núñez, G. Martín, M. Sáenz, & C. Ovalle, Ensayos en bioética: una experiencia colombiana (pp. 37-60). Bogotá: Ediciones El Bosque.
Hall, S. & du Gay, P. (Comps.) (2011). Cuestiones de identidad cultural (2.a ed.). Buenos Aires: Amorrortu.
Hardt, M., & Negri, A. (2004). Imperio. Buenos Aires: Paidós.
Hoyos, G. (1995). Derechos humanos, ética y moral. Bogotá: Corporación Viva la Ciudadanía.
Latour, B. (1991). La tecnología es la sociedad hecha para que dure. En M. Domènech & F. J. Tirado (Eds.), Sociología simétrica: ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad (pp. 103-137). Barcelona: Gedisa.
Leonard, A. (2010). La historia de las cosas: de cómo nuestra obsesión por las cosas está destruyendo el planeta, nuestras comunidades y nuestra salud. Y una visión del cambio. Bogotá: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Rose, N., O’Malley, P., & Valverde, M. (2006). Governmentality. Annual Review of Law Social Science, 6, 83-104.
Rueda, R., & Quintana, A. (2007). Ellos vienen con el chip incorporado: aproximación a la cultura informática escolar (2.a ed.). Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, Alcaldía Mayor de Bogotá.
Derechos de autor 2018 Abdénago Yate-Arévalo, PhD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.