La politización del cuerpo

memoria, experiencia e imagen en Walter Benjamin

  • Federico Jaramillo Gamba Pontificia Universidad Javeriana
Palabras clave: Cuerpo, Memoria, Imagen, Experiencia, Modernidad

Resumen

En el ensayo La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, Walter Benjamin anuncia un destino nuevo para la obra de arte moderna. Derogado de sus funciones rituales, exiliado de su existencia aurática, el arte necesita politizarse. Ahora bien, ¿qué significa tal politización? Este artículo intenta aventurar una respuesta tentativa a esta pregunta. Para ello, exploramos la obra de Benjamin, lo cual nos supone relacionar su teoría de la experiencia, sus ideas sobre la agencia del cambio histórico y sus apreciaciones sobre la cultura de masas para develar cómo el cuerpo, en su dimensión estética, se vuelve un problema político en la modernidad industrial. Así, el llamado a una politización del arte se puede leer como una apuesta que vehicula una politización del cuerpo. Ahora bien, la reproductibilidad técnica acusa la apertura de un terreno inédito de actuación política: la imagen. Por ello, esta exploración de la corporalidad y percepción en cuanto espacios de disputa política desde la obra benjaminiana implica, a su vez, una investigación que interroga la potencia política de la imagen.

Biografía del autor/a

Federico Jaramillo Gamba , Pontificia Universidad Javeriana

Filósofo de la Pontificia Universidad Javeriana. Máster en Geografía de la Universidad de los Andes.

Citas

Adorno, T., & Horkheimer, M. (2016). Dialéctica de la Ilustración (J. Sánchez, trad.; 10ª ed.). Trotta.
Agamben, G. (2007). Infancia e historia: destrucción de la experiencia y origen de la historia (S. Mattoni, trad; 2ª ed.). Adriana Hidalgo.
Agamben, G. (2014). ¿Qué es un dispositivo? Seguido de El amigo y La Iglesia y el Reino. (M. Ruvituso, trad.). Adriana Hidalgo.
Benjamin, W. (2005). Libro de los pasajes (L. Fernández, I. Herrera & F. Guerrero, trads.). Akal.
Benjamin, W. (2008a). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En Obras (Libro I, vol. 2, pp. 49-85, A. Brotons, trad.). Abada.
Benjamin, W. (2008b). Sobre el concepto de historia. En Obras (Libro I, vol. 2, pp. 304-318; A. Brotons, trad.). Abada.
Benjamin, W. (2009). El narrador. En Obras (Libro II, vol. 2, pp. 41-68, J. Navarro, trad.). Abada.
Benjamin, W. (2010). El origen del Trauerspiel alemán. En Obras (3ª ed., libro I/vol. 1, pp. 217-459, A. Brotons, trad.). Abada.
Benjamin, W. (2014). Baudelaire (J. Navarro, A. Brotons & J. Barja, trads.). Abada.
Benjamin, W. (2016a). El surrealismo: la última instantánea de la inteligencia europea. En Obras (3ª ed., libro II, vol. 1, pp. 301-316, J. Navarro, trad.). Abada.
Benjamin, W. (2016b). Experiencia y pobreza. En Obras (3ª ed., libro II, vol. 1, pp. 216-222, J. Navarro, trad.). Abada.
Benjamin, W. (2016c). Sobre el programa de la filosofía venidera. En Obras (3ª ed., libro II, vol. 1, pp. 162-174, A. Brotons, trad.). Abada.
Buck-Morss, S. (2005). Walter Benjamin, escritor revolucionario (M. López, trad.). Interzona.
Déotte, J.-L. (2012) ¿Qué es un aparato estético? Benjamin, Lyotard, Rancière (F. Salas, trad.). Metales Pesados.
Didi-Huberman, G. (2008). Cuando las imágenes toman posición. El ojo de la historia, 1 (I. Bertolo, trad.). Antonio Machado Libros.
Didi-Huberman, G. (2011). Ante el tiempo: historia del arte y anacronismos de la imagen (A. Oviedo, trad.). Adriana Hidalgo.
Didi-Huberman, G. (2016). Volver sensible/Hacer sensible. En A. Badiou, P. Bourdieu, J. Butler, G. Didi-Huberman, S. Khiari & J. Rancière, ¿Qué es el pueblo? (p. 61-88). Casus-Belli.
Didi-Huberman, G. (2012). Supervivencia de las luciérnagas (J. Calatrava, trad.). Abada.
Fernández, C. (1992). Walter Benjamin: crónica de un pensador. Montesinos.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población (H. Pons, trad.). Fondo de Cultura Económica.
Freud, S. (1996a). El block maravilloso. En Obras completas (Vol. 3, pp. 2808-2811, L. López-Ballesteros, trad.). Biblioteca Nueva.
Freud, S. (1996b). Esquema del psicoanálisis. En Obras completas (Vol. 3, pp. 2729-2741, L. López-Ballesteros, trad.). Biblioteca Nueva.
Freud, S. (1996c). Los instintos y sus destinos. En Obras completas (Vol. 2, pp. 2039-2052, L. López-Ballesteros, trad.). Biblioteca Nueva.
Freud, S. (1996d). El malestar en la cultura. En Obras completas (Vol. 3, pp. 3017-3067, L. López-Ballesteros). Biblioteca Nueva.
García, L., I. (2017). La comunidad en montaje: Georges Didi-Huberman y la política en las imágenes. Aisthesis. Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, (61), 93-117. https://doi.org/10.7764/aisth.61.6
García, L. I. (2015). Una política de las imágenes: Walter Benjamin, organizador del pesimismo. Escritura e Imagen, 11, 111-133. https://doi.org/10.5209/rev_ESIM.2015.v11.50968
Habermas, J. (1975). Perfiles filosófico-políticos (M. Jiménez, trad.). Taurus.
Hansen, M. (2012). Cinema and experience: Sigfried Kracauer, Walter Benjamin and Theodor Adorno. University of California Press.
Marx, K. (1975). Manuscritos económico-filosóficos de 1844 (W. Roces, trad.). Grijalbo.
Mayorga, J. (2003). Revolución conservadora y conservación revolucionaria: política y memoria en Walter Benjamin. Anthropos.
Merleau-Ponty, M. (1986). El ojo y el espíritu (J. Romero, trad.). Paidós.
Rancière, J. (2010). El espectador emancipado (A. Dilon, trad.). Manantial.
Spinoza, B. (2000). Ética demostrada según el orden geométrico (At. Domínguez, trad.). Trotta.
Tackels, B. (1999). L’ouvre d’art à l’époque de Walter Benjamin: histoire d’aura. L’Harmattan.
Weigel, S. (1999). Cuerpo, imagen y espacio en Walter Benjamin: una relectura (J. Amícola, trad.). Paidós.
Wolin, R. (1994). Walter Benjamin: An aesthethic of redemption. University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520914308
Publicado
2023-06-07
Cómo citar
Jaramillo Gamba , F. (2023). La politización del cuerpo. {Común-A}, 4(1). https://doi.org/10.61407/comun-a.v4n1a4
Sección
Artículos