El objeto en uso
una reflexión acerca de la experiencia con lo real
Resumen
El problema de lo visual en el diseño enmarca una serie de connotaciones mayores a lo que refiere la imagen y su desarrollo. El problema se centra en cómo entender la experiencia del ser dentro de lo cotidiano, por medio de una mirada a través del lente fenomenológico; este permite replantear las lecturas de los contextos dadas desde lo cultural y lo social, reconociendo que su cercanía con las personas y el sentido de habitar el mundo puede accederse desde elementos como el cuerpo, lo situado y el tiempo; lo anterior, por medio del análisis y la reflexión acerca del escuchar música en la ciudad mientras se genera un desplazamiento. Las interacciones que genera dicha actividad plantean una mirada sobre el diseño como un agente que permite develar el sentido de la experiencia cotidiana, desde la percepción de los fenómenos visuales generados por su contacto con la realidad. Para esto se presenta un origen entre el diseño y lo visual, como campos del conocimiento conectados desde su escenario de acción, lo real y lo artificial.
Citas
Magariños, J. (2006). Lo que explica la semántica visual. Segundo Congreso Internacional de Semiótica, Universidad Nacional de Colombia, (pp. 1-25). Bogotá.
Merleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. (J. Cabanes, trad.). Península.
Mitchell, W. J. T. (2009). Teoría de la imagen. Akal.
Mitchell, W. J. T., & Hansen, M. B. (Eds.). (2010). Critical terms for media studies. University of Chicago Press.
Pombo, F., & Calvera, A. (2011). El significado del espacio en blanco del discurso del diseño como diseño asequible: memoria y ficciones (un diálogo entre Anna Calvera y Fátima Pombo). Revista Kepes, 8(7), 43-55.
Pombo, F. (2007). El deseo de las mañanas: Merleau-Ponty y el diseño. En A. Calvera (Ed.), De lo bello de las cosas: materiales para una estética del diseño (pp. 83-100). Gustavo Gili.
van Manen, M. (2016). Fenomenología de la práctica: métodos de donación de sentido en la investigación y la escritura fenomenológica. Lemoine Editores.
Visser, F. S., Stappers, P. J., van der Lugt, R., & Sanders, E. B.-N. (2007). Contextmapping: experiences from practice. CoDesign, 1(2), 119-149. https://doi.org/10.1080/15710880500135987
Winner, L. (1980). ¿Los artefactos tienen política? Documentos CTS-OEI, 1-12.
Derechos de autor 2023 Sebastián López Ospina

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.