La fábula del Señor Cara de Papa o del desmembramiento lúdico en algunas instancias de la cultura occidental
Resumen
Como objeto lúdico predilecto de la cultura occidental del último siglo, el Señor Cara de Papa ha hecho parte de la infancia de muchos niños alrededor del mundo y, por ende, ha residido libre e inocentemente en millones de hogares. Esto, sin embargo, no obvia las dificultades y debates epistemológicos que suscita un análisis más detallado de su propia premisa lúdica, su problemático funcionamiento y, sobre todo, su calidad de imagen. De ahí que, inspirado en el «proceder fabulístico» del filósofo francés Georges Didi-Huberman, este texto busque trazar una genealogía cultural e histórica, a modo de montaje, que, además de interrogar y contextualizar las propiedades sintomáticas y la naturaleza dialéctica del afamado juguete de Hasbro, rinde un homenaje académico a este icónico juguete americano que se ha convertido en patrimonio de la imaginación y las habitaciones de los niños.
Citas
Barthes, R. (1980). Mitologías (H. Schmucler, trad.). Siglo XXI.
Baudelaire, C. (1885). Morale du joujou. En Œuvres complètes de Charles Baudelaire (Vol. III, pp. 139-149). Calmann Lévy.
Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. Siglo XXI.
Benjamin, W. (1989). Escritos: la literatura infantil, los niños y los jóvenes. Nueva Visión.
Benjamin, W. (2014). Sobre algunos motivos en Baudelaire. En J. M. Cuesta (Ed.), Baudelaire (A. Brotons, J. Barja, & J. Navarro, trads., pp. 151-205). Abada.
Borba, N. (2008). La papa un alimento básico: posibles impactos frente a la introducción de papa transgénica. Red de Acción en Plaguicidad y sus Alternativas para América Latina.
Breton, A. (2001). Manifiestos del surrealismo (A. Pellegrini, trad., pp. 13-69). Argonauta.
Brossard, O. (2009). «The / profile of a city / exploding»: Frank O’Hara’s Aesthetics of Shock. Caliban: French Journal of English Studies, (25), 215-228. https://doi.org/10.4000/caliban.1564
Chamberlin, D., Hsiao, R., Stanton, A., Webb, C. (Escritores), & Lasseter, J. (Dirección). (1999). Toy Story 2 [Película]. Walt Disney Pictures, Pixar Animation Studios.
Chaplin, C. (Escritor), & Chaplin, C. (Dirección). (1936). Tiempos modernos [Película]. United Artists.
Cohen, J., Sokolow, A., Stanton, A., Whedon, J. (Escritores), & Lasseter, J. (Dirección). (1995). Toy Story [Película]. Walt Disney Pictures, Pixar Animation Studios.
Corominas, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Gredos.
Daruwalla, K. (2006). Collected poems: 1970-2005. Penguin UK.
Didi-Huberman, G. (2010). Lo que vemos y lo que nos mira. Manantial.
Didi-Huberman, G. (2011). Ante el tiempo: historia del arte y anacronismo de las imágenes. Adriana Hidalgo editora.
Didi-Huberman, G. (2012a). Arde la imagen. Serieve.
Didi-Huberman, G. (2012b). La supervivencia de las luciérnagas (J. Calatrava, trad.). Abada.
Didi-Huberman, G. (2014, 3 de noviembre). La emoción no dice yo. Seminario a cargo de George Didi-Huberman. Museu d'Art Contemporani de Barcelona: https://www.macba.cat/es/audio-seminario-didi-huberman-1-sesion
Didi-Huberman, G. (2016). ¡Qué emoción! ¿Qué emoción? (V. Goldstein, trad.). Capital Intelectual.
Eurípides. (1998). Las Bacantes. En Tragedias III: Helena, Fenicias, Orestes, Ifigenia en áulide, Bacantes, Reso (C. García Gual, trad., pp. 323-409). Gredos.
Giddens, A. (1996). Modernidad y autoidentidad. En J. Beriain (Ed.), Las consecuencias perversas de la modernidad: modernidad, contingencia y riesgo (C. Sánchez, trad., pp. 33-71). Anthropos.
Halm-Tisserant, M. (2004). Le sparagmos, un rite de magie fécondante. Kernos. Revue International et Interdisciplinaire de Religion Grecque Antique, (17), 119-142. https://doi.org/10.4000/kernos.1405
Hasbro. (2019a). Mr. Potato Head Instructions. https://www.hasbro.com/common/instruct/Mr.PotatoHead.pdf
Hasbro. (2019b). Mr. Potato Head Bucket of Parts Instructions. https://www.hasbro.com/common/instruct/Mr.PotatoHeadBucketofParts.pdf
Honolka, K. (1980). Fuerzas conservadoras. En H. Engel, K. Honolka, P. Nettl, K. Reinhard, L. Richter, B. Stäblein, & K. Honolka, Historia de la música (pp. 413-421). Edaf.
Kracauer, S. (2008). La fotografía y otros ensayos: el ornamento de la masa (Vol. I). Gedisa.
Long, T. (2014). The history of the bowler hat. Gresham College Press. https://www.gresham.ac.uk/lectures-and-events/the-history-of-the-bowler-hat
Marx, K. (1992). El capital: crítica de la economía política. (P. Escarón, trad.). Siglo XXI.
Megino, C. (2004). Acerca de un proverbio citado por Platón en Fedón, 69C (=Zenobius Vulgatus V77). Paremia, (13), 159-166.
Nervo, A. (2010). Poesía reunida (Vol. 2). Conaculta.
Nicklas, C. (2017). ‘It is the hat that matters the most’: Hats, propriety and fashion in British fiction, 1890-1930. Costume, 51(1), 78-102.
Opiano. (2002). Tratado de caza. Patrimonio.
Ortega, N. A. (2000). Vicente Huidobro, altazor y las vanguardias. Universidad Nacional Autónoma de México.
Ovidio. (2012). Metamorfosis. Cátedra.
Pastor, R. (2012). Artes plásticas y danza: propuesta para una didáctica interdisciplinar. Universidad Complutense de Madrid.
Polo, M. (diciembre de 2017). El dolor de Orfeo. Tsantsa. Revista de Investigaciones Artísticas, (5), 145-155.
Potocsnak, J., & Rich, M. (2002). Funny face!: An amusing history of potato heads, block heads, and magic whiskers. Krause Publications.
Ratliff, B., & Friedlander, L. (2018). Liner notes. En O. Coleman, The Atlantic Years. Atlantic Records.
Real Academia Española. (2018). Asaltar. En Diccionario de la Real Academia Española.
Rilke, R. (2014). Muñecas: sobre las muñecas de cera de Lotte Pritzel. En C. Baudelaire, H. V. Kleist, & R. M. Rilke, Sobre marionetas, juguetes y muñecas (A. Vidal, trad., pp. 59-80). José J. de Olañeta.
Rimbaud, J. A. (2002). Iluminaciones. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Storni, A. (2017). Poesía. Losada.
Derechos de autor 2023 Emilio Rodríguez González
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.