Los dos senderos de la episteme
conocimiento científico en la tradición de Platón y Aristóteles
Resumen
El propósito de este artículo es mostrar que existen dos maneras de construir teorías científicas: la platónica y la aristotélica. La investigación se desarrolló en las siguientes fases: delimitación del objeto y diseño del esquema de investigación, determinación, análisis y fichado de fuentes de información, codificación de fichas de trabajo y redacción de los resultados. Se concluyó que en la historia de la ciencia han coexistido dos maneras distintas de concebir el conocimiento científico: como descubrimiento del contenido del alma escrita en lenguaje matemático y caminando de la razón a los objetos (Platón) o como transformación de las sensaciones en figuras de pensamiento; es decir, caminando de las sensaciones a la razón, dado que cada cuerpo crea su alma redactando su escritura (Aristóteles). Este artículo es producto de la investigación titulada: El estatuto onto-epistemológico de las leyes científicas, Clave: SIP 20110037, financiada por el Instituto Politécnico Nacional. México.
Citas
Aristóteles. (2002). La política. Buenos Aires: Gernika.
Aristóteles. (2004). Metafísica. México: Porrúa.
Aristóteles. (2008). Tratados de lógica (El organón). México: Porrúa.
Arrillaga Torrens, R. (1987). La naturaleza del conocer. Buenos Aires: Paidós.
Brun, J. (2002). Los presocráticos. México: Publicaciones Cruz.
Clemente de la Torre, A. (2000). Física cuántica para filósofos. México: Fondo de Cultura Económica.
Copleston, F. (1999). Historia de la Filosofía. Barcelona: Ariel.
De Cusa, N. (2008). Diálogos del idiota. Navarra: EUNSA.
García Morente, M. (1980). Lecciones preliminares de filosofía. México: Porrúa.
Hegel, G. W. F. (1968). Ciencia de la lógica. Buenos Aires: Solar/Hachete.
Hegel, G. W. F. (1990). Enciclopedia de las ciencias filosóficas. México: Porrúa.
Hegel, G. W. F. (1994). Fenomenología del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.
Hacyan Saleryan, S. (2001). “Espacio, tiempo y realidad. De la física cuántica a la metafísica kantiana” en Ciencias. 063(3). 15-25.
Kant, I. (1997). Crítica de la razón pura. México: Porrúa.
Koyré, A. (2000). Estudios de historia del pensamiento científico. México: Siglo XXI.
Kosík, K. (1988). Dialéctica de lo concreto. México: Grijalbo.
Kuhn, T.S. (1986). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Labastida, J. (1976). Producción, ciencia y sociedad: de Descartes a Marx. México: Siglo XXI.
Larroyo, F. (1990). “Análisis de la Enciclopedia de las ciencias filosóficas” en Hegel, W. F. (1990). Enciclopedia de las ciencias filosóficas. México: Porrúa.
Morin, E. (2009). El método. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra.
Morin, E. (2006). El método. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Martínez Miguélez, M. (1997). El paradigma emergente. México: Trillas.
Marx, K. (2005a). La ideología alemana y otros escritos filosóficos. Madrid: Losada.
Marx, K. (1988). Manuscritos: economía y filosofía. Madrid: Alianza.
Marx, K. (1971a). “Prólogo a la primera edición” en El capital. México: Fondo de Cultura Económica.
Marx, K. (2005b). “Prólogo de Crítica de la economía política” en La ideología alemana. Madrid: Losada.
Marx, K. (1971b). Tesis sobre Feuerbach. Moscú: Progreso.
Ortega y Gasset, J. (1984). Historia como sistema. Madrid: Sarpe.
Perea, F. J. (1994). Manual de filosofía. México: Diana.
Platón. (2009a). “Fedón o del alma” en Diálogos. México: Porrúa.
Platón. (2009b). “La República o de lo justo” en Diálogos. México: Porrúa.
Platón. (2009c). “Menón o de la virtud” en Diálogos. México: Porrúa.
Platón. (2009d). “Teetetes o de la ciencia” en Diálogos. México: Porrúa.
Popper, K. R. (1972). Conjeturas y refutaciones. Barcelona: Paidós.
Rosental, M. M. (1991). Qué es la teoría marxista del conocimiento. México: Quinto Sol.
Suchodolski, B. (1986). Teoría marxista de la educación. México: Grijalbo.
Tse Tung, M. (1966). Cinco tesis filosóficas. Pekín: Lenguas Extranjeras.
Derechos de autor 2012 Francisco Covarrubias Villa, Ph.D., Francisco Osorio, Ph.D., María Guadalupe Cruz Navarro, Lic.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos emplean licencias de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de Creative Commons 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), la cual permite su uso,
distribución y reproducción de forma libre siempre y cuando el o los autores reciban el respectivo crédito.