La voz baja de Feliciana
Resumen
Se reconstruye la historia de Feliciana Vásquez Bernal, supuesta hija del pintor colonial colombiano Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. Primero, se plantean elementos del discurso dominante en el arte colombiano, dentro del cual Vásquez es tenido como la figura con la que arranca la historia del arte nacional, lo que hace de su obra una «voz alta» del arte. Después se analiza críticamente cómo los relatos referentes a este artista contribuyen a consolidar la condición de subalternidad de la población indígena, mestiza, femenina, pobre, etc., y cómo la obra y los relatos biográficos sobre él son excluidos o instrumentalizados para conformar un coro de «voces bajas» de la historia del arte. Finalmente, se propone escuchar la voz baja de Feliciana Vásquez Bernal en rumores y menciones someras a ella, buscando imaginar su rostro, su voz, su carácter y elementos de su estilo.
Citas
Acuña, L. A. (1963). Ficción y realidad en torno a la vida y la obra de Vázquez. En J. M. Groot, et al. Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos: su vida, su obra, su vigencia. (pp. 172-179). Bogotá: Menorah.
Arango, J. L. (1955). Un biombo del siglo XVIII. Hojas de Cultura Popular Colombiana, (57).
Bourdieu, P. (1971). Elementos de una teoría sociológica de la percepción artística. En A. Silbermann et al., Sociología del arte (pp. 43-80). Buenos Aires: Nueva Visión.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Caicedo, J. (1871). Apuntes de Ranchería y varios otros escritos literarios. Havre: Imprenta de A. Lemale.
Castro-Gómez, S. (2010). La Hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816) (2a ed.). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Chicangana-Bayona, Y. A., & Rojas, J. C. (2014). El príncipe del arte nacional: Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos interpretado por el siglo XIX. Historia crítica, (52), 205-230.
Cuaderno del Bachué. (17 de agosto de 1930). Lecturas Dominicales, El Tiempo, p. 10.
Escobar, T. (2011). Arte indígena: el desafío de lo universal. En J. Jiménez, Una teoría del arte desde América Latina (pp. 31-52). Madrid: MEIAC/Turner.
Gil, F. (1975). Gregorio Vásquez y su obra. En S. Editores, Historia del arte colombiano. Bogotá: Salvat.
Gil, F. (1980). La obra de Gregorio Vásquez. Bogotá: Carlos Valencia Editores y Museo de Arte Moderno de Bogotá.
Groot, J. M. (1859). Noticia biográfica de Gregorio Vásquez Arce i Ceballos. Pintor granadino del siglo XVII, con la descripción de algunos cuadros suyos en que más se da a conocer el mérito del artista. Bogotá: Imprenta de Francisco Torres Amaya.
Groot, J. M. (1963). Noticia biográfica de Gregorio Vázquez Ceballos. En Groot, J. M., Pizano, R., Hernández, G., Martínez, S., Giraldo, G., Arango, J. L. et al. (1963). Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos: su vida, su obra, su vigencia. (pp. 4-38). Bogotá: Menorah.
Guha, R. (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Crítica.
Hernández de Alba, G. (1963). Gregorio Vásquez de Arce y Ceballoz: su vida, su obra, su vigencia. Bogotá: Menorah.
López, M. (1996). En torno al estrado (catálogo de la exposición). Bogotá: Museo Nacional de Colombia.
Marx, K. (1867/2000). El Capital. (libro 1 tomo III). Madrid: Akal.
Mendoza, E. (1966). Dos siglos de pintura colonial colombiana. Bogotá: Sol y Luna.
Montoya, A. (julio-diciembre de 2004). Vásquez Ceballos y la estética de la Contrarreforma. Artes, la revista, 4(8), 38-50.
Museo de Arte Colonial. (1996). Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. Colección de obras. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura y Museo de Arte Colonial.
Museo de Arte Moderno de Bogotá. (1997). Colombia en el umbral de la modernidad (catálogo de la exposición). Bogotá: Autor.
Nochlin, L. (2007). ¿Por qué o han existido antes artistas mujeres? En K. Cordero, & I. Sáenz (Comps.), Crítica feminista en la teoría e historia del arte (pp. 17-43). México: Universidad Iberoamericana.
Pizano, R. (1926). Biografía de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. Bogotá: Minerva.
Pizano, R. (1985). Gregorio Vásquez (2a ed.). Bogotá: Villegas Editores.
Pollock, G. (2007). Visión, voz y poder: historias feministas del arte y marxismo. En K. Cordero, & I. Sáenz (Comps.), Crítica feminista en la teoría e historia del arte (pp. 45-79). México: Universidad Iberoamericana.
Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro-Gómez, & R. Grosfoguel, El giro decolonial (pp. 93-125). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Traba, M. (1984). Historia abierta del arte colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
Vásquez, W. (2014). Antecedentes de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Colombia 1826- 1886: de las artes y oficios a las bellas artes. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 9 (1), 35-67.
Derechos de autor 2019 Ricardo Toledo Castellanos
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.