El cine predominante o modo de representación institucional
canon y mimésis
Palabras clave:
Cine, Mímesis, Modo de representación institucional, Cine clásico, Canon cinematográfico, Hollywood
Resumen
El cine del modo de representación institucional (MRI) se ha convertido en el canon del cine, no solo porque hereda las cualidades de lo que se considera como canónico en la tradición de las artes sino, sobre todo, por la institucionalización de esta forma de representación. El MRI, al consolidarse de manera tan potente e invasiva, ha invisibilizado otras formas de ser del cine, hasta el punto de naturalizarse como sinónimo de lo que significa cine en general. Esta forma de representación es heredera de la tradición mimética en las artes, de cuyas cualidades y preceptos se ha sabido apropiar para ponerlos al servicio de su fin último de enganche y rentabilidad.
Citas
Abirached, R. (1994). La crisis del personaje en el teatro moderno. Madrid: Asociación de Directores de Escena de España.
Aristóteles. (trad. 1999). Poética. Madrid: Gredos.
Bloom, H. (1995). El canon occidental. Barcelona: Anagrama.
Bordwell, D. (1996). Narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós.
Bordwell, D., Staiger, J., & Thompson, K. (1997). El cine clásico de Hollywood. Barcelona: Paidós.
Burch, N. (1995). El tragaluz del infinito. Madrid: Cátedra.
Cárdenas, J. D. (2011). El cine clásico y su doble anacronismo del mito y el héroe. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 6(2), 69-86.
Eisenstein, S. (2003). La forma del cine. México D.F: Siglo Veintiuno.
Gombrich, E. (2014). Arte e ilusión. Nueva York: Phaidon.
Rojas, R. (2000). Un banquete canónico. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Russo, E. A. (2008). El cine clásico. Buenos Aires: Manantial.
Sontag, S. (1969). Against Interpretation and Other Essays. Nueva York: Laurel.
Vanoye, F. (1996). Guiones modelo modelos de guión. Barcelona: Paidós.
Xavier, I. (2008). El discurso cinematográfico. Buenos Aires: Manantial.
Aristóteles. (trad. 1999). Poética. Madrid: Gredos.
Bloom, H. (1995). El canon occidental. Barcelona: Anagrama.
Bordwell, D. (1996). Narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós.
Bordwell, D., Staiger, J., & Thompson, K. (1997). El cine clásico de Hollywood. Barcelona: Paidós.
Burch, N. (1995). El tragaluz del infinito. Madrid: Cátedra.
Cárdenas, J. D. (2011). El cine clásico y su doble anacronismo del mito y el héroe. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 6(2), 69-86.
Eisenstein, S. (2003). La forma del cine. México D.F: Siglo Veintiuno.
Gombrich, E. (2014). Arte e ilusión. Nueva York: Phaidon.
Rojas, R. (2000). Un banquete canónico. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Russo, E. A. (2008). El cine clásico. Buenos Aires: Manantial.
Sontag, S. (1969). Against Interpretation and Other Essays. Nueva York: Laurel.
Vanoye, F. (1996). Guiones modelo modelos de guión. Barcelona: Paidós.
Xavier, I. (2008). El discurso cinematográfico. Buenos Aires: Manantial.
Publicado
2017-07-31
Cómo citar
Arango Benítez, M. P. (2017). El cine predominante o modo de representación institucional. {Común-A}, 1(1), 81-100. https://doi.org/10.61407/comun-a.v1n1a5
Número
Sección
Artículos
Derechos de autor 2017 María P. Arango Benítez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.