De la física cualitativa basada en los sentidos a la matematización de la ciencia

  • Francisco Covarrubias Villa, PhD Instituto Politécnico Nacional
  • María Guadalupe Cruz Navarro, PhD Instituto Politécnico Nacional
  • Poliocarpo Chacón Ángel, PhD Normal de Educación Preescolar de Oaxaca
Palabras clave: matematización, filiación filosófica, teoría, racionalidad

Resumen

El artículo busca explicar cómo se dio el tránsito de la física cualitativa de Aristóteles a la física matemática de Galileo, mostrando el sustrato filosófico de los cambios. El método empleado para realizar esta investigación desarrolló las siguientes fases: delimitación del objeto y diseño del esquema de investigación; determinación, análisis y fichado de fuentes de información; codificación de fichas de trabajo; y redacción de los resultados. Se concluyó que los problemas de la ciencia son problemas planteados en una filosofía, que toda teoría científica está sustentada en concepciones ontológicas y epistemológicas afiliadas a Platón o a Aristóteles y que la ciencia ha transitado del conocimiento sensorial aristotélico al conocimiento matemático abstracto. Este artículo es producto de la investigación denominada: La filiación epistemológica de las teorías científicas, Clave: SIP 20100181, financiada por el Instituto Politécnico Nacional, México.

Biografía del autor/a

Francisco Covarrubias Villa, PhD, Instituto Politécnico Nacional

Doctor en Ciencia Política de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores SEPCONACyT. Profesor-investigador del Instituto Politécnico Nacional, México. Autor y coautor de 25 artículos para revistas científicas arbitradas nacionales e internacionales y de 24 libros. Ha dirigido 10 tesis de licenciatura, 17 de maestría y 25 de doctorado. Fue profesor de tiempo completo de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Pedagógica Nacional y profesor visitante de 11 instituciones educativas más.

María Guadalupe Cruz Navarro, PhD, Instituto Politécnico Nacional

Doctora en Investigaciones Educativas del Instituto de Investigaciones Sociales y Humanas, México y Licenciada en Psicología Educativa por el Instituto Michoacano de Ciencias de la Comunicación “José María Morelos”. Ha participado como ponente en congresos y eventos nacionales e internacionales relacionados con filosofía e historia de la ciencia, epistemología, educación y ciencias para el desarrollo regional. Ha publicado en coautoría 7 artículos en revistas científicas arbitradas nacionales e internacionales. Coautora de un capítulo de libro. Actualmente es Profesora-investigadora del Instituto Politécnico Nacional, México.

Poliocarpo Chacón Ángel, PhD, Normal de Educación Preescolar de Oaxaca

Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, México. Maestro en Desarrollo de la Educación Básica de la Universidad Iberoamericana Golfo-Centro, México. Licenciado en Docencia Tecnológica por el Centro Regional número 19 de Oaxaca, México. Se ha desempeñado como docente de educación primaria, secundaria, bachillero, licenciatura, maestría y doctorado. Actualmente labora como docente en la Escuela Normal de Educación Preescolar de Oaxaca, México, impartiendo las asignaturas de Conocimiento del medio natural y social y Desarrollo físico y psicomotor.

Citas

Aristóteles. (2002). La política. México: Gernika.
Aristóteles. (2003). Ética nicomaquea. Buenos Aires: Losada.
Aristóteles. (2004). Acerca del alma. Buenos Aires: Losada.
Aristóteles. (2008). Tratados de lógica. México: Porrúa.
Brun, J. (2002). Los presocráticos. México: Publicaciones Cruz.
Castoriadis, C. (2004). Sujeto y verdad en el mundo histórico-social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Chalmers, A. F. (2001). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos. México: Siglo XXI.
De Cusa, N. (2008). Diálogos del idiota. Navarra: EUNSA.
Descartes, R. (1970). Discurso del método. Buenos Aires: Losada.
Herbig, J. (1991). La evolución del conocimiento. Barcelona: Herder.
Koyré, A. (1994). Pensar la ciencia. Barcelona: Paidós.
Koyré, A. (2000). Estudios de historia del pensamiento científico. México: Siglo xxi.
Koyré, A. (2005a). Del mundo cerrado al universo infinito. México: Siglo xxi.
Koyré, A. (2005b). Estudios galileanos. México: Siglo xxi.
Kuhn, T.S. (1989). ¿Qué son las revoluciones científicas? Y otros ensayos. Barcelona: Paidós ICE/UAB.
Labastida, J. (1976). Producción, ciencia y sociedad: de Descartes a Marx. México: Siglo XXI.
Larroyo, F. (1976). Filosofía de las matemáticas. México: Porrúa.
Pérez de Laborda, A. (2005). Estudios filosóficos de historia de la ciencia. Madrid: Encuentro.
Reale, G. (2007). Introducción a Aristóteles. Barcelona: Herder.
Publicado
2011-01-24
Cómo citar
Covarrubias Villa, F., Cruz Navarro, M. G., & Chacón Ángel, P. (2011). De la física cualitativa basada en los sentidos a la matematización de la ciencia. Paradigmas, 3(1), 9-29. Recuperado a partir de https://publicaciones.unitec.edu.co/index.php/paradigmas/article/view/22
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a